Parque Provincial Patagonia Azul
La nueva área natural marina protegida es una región biodiversa, con islas, bahías, arrecifes y procesos oceanográficos únicos para la vida marina donde convergen especies claves como Ballena Jorobada, Ballena Sei, Lobos marinos de uno y dos pelos, Pingüino de Magallanes, Petrel Gigante, Cormorán Imperial, como así también bosques de macroalgas, islas e intermareales rocosos que permiten el desarrollo de peces e invertebrados marinos de interés.
Desde el norte, al comienzo del nuevo Parque Provincial está la Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías y se extiende hasta las costas al sur de Bahía Bustamante, incluyendo el PIMCPA. La Ruta Provincial Nº 1 une los puntos terrestres de este nuevo Parque para que los turistas y visitantes puedan disfrutar de sus atractivos.
Cuenta con una extensión de 295.135 hectáreas y forma parte de la Reserva Biósfera Patagonia Azul, una distinción internacional otorgada por UNESCO, como parte del programa «El Hombre y la Biósfera» (MAB, por sus siglas en inglés). Estas reservas tienen un enfoque muy especial: buscar el equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
Ecosistema
Estepa patagónica y litoral atlántico, con sectores de cañadones, áreas de marismas, acantilados y playas rocosas.
Superficie Protegida por el Parque Provincial
295.135 hectáreas costero-marinas.
Atractivos destacados
– Avistamiento embarcado de aves y mamíferos marinos en Bahía Arredondo, Bahía Camarones y Bahía Bustamante.
– Avistaje de Pingüinos de Magallanes en Cabo Dos Bahías y Punta Tombo.
– norkel y buceo en zona de bosques y praderas de algas en torno a islas y zona de naufragios.
– Bosques petrificados.
– Sitios históricos (Caleta Hornos y Faro Leones) y el pueblo auténtico Camarones.
– Patrimonio arqueológico del Buque Villarino.
– Actividades recreativas como mountain bike en Rocas Coloradas y Portal Isla Leones; surf en Cabo Raso; kitesurf y wing foil en Bahía Camarones.
– Valores de conservación destacados
El Parque Provincial cuenta con colonias de reproducción de aves y mamíferos marinos, el endémico y amenazado pato vapor o quetro de cabeza blanca, especies cercanas a la amenaza como la gaviota cangrejera, el pingüino de Magallanes y sitios de postas migratorias para especies amenazadas como el playero rojizo y el cauquén colorado.
También funciona como lugar de paso y alimentación de ballenas jorobadas, sei, minke y franca. Zona de reunión de tiburón gatopardo.
Los objetivos de conservación del ANP Parque Provincial Patagonia Azul son:
a) Conservar la biodiversidad costera marina, la calidad del paisaje y los procesos ecológicos.
b) Proteger los valores de conservación considerados esenciales.
c) Propiciar el desarrollo responsable de la actividad turística a un nivel que permita mantener los atributos de la zona para las generaciones actuales y futuras.
d) Promover el conocimiento y el valor del área protegida, para propiciar el respeto por los atributos que justificaron su designación, entre los que se destacan su alta biodiversidad, su rol como hábitat de especies migratorias, su singularidad paisajística y su potencial para el turismo de naturaleza sostenible.
e) Incentivar la investigación científica y el monitoreo del área como principales actividades asociadas al manejo sostenible de los recursos.
f) Contribuir al fortalecimiento de la toma de decisiones en torno a la gestión de las áreas protegidas marinas, mediante la generación de información científica y la articulación interinstitucional